Too bad no one really wanted sustainable development

 

 by Adrian Fernandez Jauregui
 
Rio+20 has come to an end. After an almost two and a half years long process governments finally came to an agreement just before the heads of state and ministers arrived to Rio de Janeiro. The outcome 49 pages text  was inaccurately called ¨the future we want¨, but then re-named to Our common vision. It was tough, even for them, to present the document using the initial title. 
 
By the end of the third Prep-Com meeting and only few days before high level representatives arrived to Rio, delegations had agreed, ad referendum, only in one third of the of the text, but the most contentious issues remained on the table. In the corridors one could feel the tension and preoccupation, it seemed that the negotiations were going to be a complete catastrophe. Two speculative theories competed on popularity; some thought that this summit will conclude with a regression on agreements and declarations from various UN conferences. Others, thought that negotiations were going to collapse and negotiations were going to be suspended. 
 
None of these two happened. As previously decided, Brazil took over the control of the negotiations and established new rules. Brazil presented a new text that ¨reflected everybody's interests and concerns¨. As the Brazilian chair said, ¨the new document made everyone a bit happy and a bit unhappy, that was the best compromise¨. It was a take it or leave it option; and they took it. 
 
Yet, a better outcome doesn´t mean a good outcome. The document that all countries agreed upon reflects only the minimum common denominator shared among all. There is no ambition what so ever. There were three main objectives for this conference: assess progress to date on regard to the implementation of the Agenda 21 document; identify new emerging challenges; confirm and renew political commitment to sustainable development. The conclusion is: after 20 years, objectives are still far from being achieved, some more than others, mainly because of unfulfilled commitments over Means of Implementation (MoI) from the developed world;  there are a number of new challenges that represent further complications to sustainable development, climate change, environmental degradation, and the financial crisis are just examples; countries have struggled to re-commit, and only modest new commitments were made, unfortunately they don't match the challenges we face. 
 
It is hard not to wonder, how did we get to this point of chronic incoherence and blind denial. The imaginary world in which international politics takes place ignores planetary boundaries and climate change, extreme inequalities and social instability around the globe, and the fact that current economic models are about to collapse. In that world political impossibilities are the only limitations. Only that logic explains the outcome. They achieved what was politically possible, or as the Nigerian president, Goodluck Jonathan, said ¨the outcome represents what the global community can achieve at this moment in time¨, but that is clearly not what was needed. And what was possible was defined by three big coalitions: the EU and South Korea, conservative and overdeveloped countries (Japan, US, Canada, New Zealand, Australia, and others), and the G77+China.
 
The Eu and Korea position was all about protecting the environment and stimulating the green industry (their industry), but their proposals . Their proposals lacked the social component, especially on issues that concerned the global south, such as poverty eradication, food security, access to land, among others. They had a strategy that consisted of three elements: upgrade UNEP to a specialized agency that will have greater power to enforce environmental programs; lay the foundations for a (read: their) green economy roadmap that will incentivize green growth (although not clearly defined, it refers to economic activities that are low carbon intensive) while creating the environment to face out harmful subsidies, such as fossil fuel; and the creation of Sustainable Development Goals (SDG´s). Their overall objective was to change the rules of the game of development in a way that will favour their model of development and own industry.
 
The block of conservative overdeveloped nations showed up with a completely different agenda that had little to do with sustainable development. In fact, these countries pushed used the platform of Rio+20 to fight battles that belonged elsewhere, in some cases to the WTO (subsidies, Intellectual Property Rights).For example the US fought heavily in the section of Food security and nutrition and sustainable agriculture against the right to food and supporting the inclusion of GMO´s. Canada tried to eliminate any mention of the right to water (they are a country with plenty of that resource) while making sure Fossil Fuel Subsidies are maintained, especially for production. Japan, as well as US and others pushed very heavily to achieve tougher Intellectual Property Rights (IPR´s). And, as a general trend all of them avoided to take  new responsibilities while at the same time ¨acknowledging¨ the role of the private sector. They almost didn't even re-commit to previous agreements (Official Development Assistance, technology transfer, reduction of consumption partners) or reaffirmed important documents such as the Rio principles.
 
G77+China surprised no one with its traditional rhetoric about the need for social and environmental justice, principles like equity, CBDR or polluter pays, and its popular repertoire against the mercantilization of nature and the dangers embedded in the capitalist system; it did surprised many when doing concessions and making the real demands. Although their arguments were valid and in most cases probably also genuin, the block had also a hidden (its priority is denied) agenda that consisted on maintaining a development model based on the predatory  natural extraction and carbon intensive activities. 
 
There three major political powers defined what was possible for this negotiations. And negotiators did their best to draft a document within those limits. As the Brazilian chair said, ¨the new document made everyone a bit happy and a bit unhappy, that was the best compromise¨. At the end everyone got a little bit of what they wanted and a little bit of what they didn´t wanted. 
 
Too bad no one really wanted sustainable development… 

Apariencias insostenibles.

Regresé a darle otro vistazo al proceso de las Metas de Desarollo Sostenible, y esta vez la lección que me esperaba era mucho más grande de lo que esperaba. Al terminarse la ronda de negociaciones anterior, el gobierno brasileño tomó las riendas del proceso. Lo que significa esto, es que el gobierno de este país tomó en sus manos la tarea de integrar todos los comentarios hechos por las distintas delegaciones (e idealmente, tambiéb los de la sociedad civil), y crear un nuevo texto a partir de estos comentarios. Mi explicación para eso es que los ojos del mundo, de la sociedad civil y de los medios estaban puestos en este proceso, y si no había un documento final positivo, la mayor verguenza la llevaría el gobierno brasileño.  

El presidente de la asamblea aclaró que no estábamos allí para discutir oraciones. “No se permitiran más corchetes. Estoy aquí para que me den sus líneas rojas. Las Metas de Desarrollo Sostenible son una de las joyas de la corona de esta reunión. ”

Las líneas rojas, dentro del sistema de negociaciones en la ONU, son un término que se utiliza para pedirle a los delegados que expresen cuáles son las cosas que no están dispuestos a renunciar.  Tenían seis párrafos que discutir. Suena como una tarea simple ¿no?

Comenzaron con la Unión Europea. Tenían varias objeciones, varias líneas rojas que querían trazar sobre la alfombra. Una de ellas era que no estaban de acuerdo con que se mencionara la idea de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas (RCPD) en relacion a las metas de desarrollo sostenible. RCPD es uno de los Principios de Rio, declarados en 1992 en la versión orginial de esta cumbre. RCPD dicta que mientras que todos los países tienen que cuidar del planeta, hay países que han producido más daños al medio ambiente para industrializarse, y por ende tienen que llevar más peso de ésta responsabilidad que los demás.

La segunda línea roja de los Europeos consistía en que el texto debería contener una lista de temas para las MDS. Ellos demandaban una lista de temas, por muy preliminares que fueran, para que sobre estos temas se desarrollara el proceso de las metas posteriormente.

Su última línea roja, tenía que ver con que el proceso del desarrollo de las MDS tenía que incluir a los stakeholders, los grupos afectados por este proceso, de la sociedad civil. Es decir, la Unión Europea pedía lo siguiente: mientras se desarrollan las metas específicas que las MDS debían alcanzar, tendrían que incluirse las opiniones de los miembros de la sociedad civil que se verían afectados por la implementación de las mismas.

Luego de un comentario de aclaración del presidente de la Asamblea, Faruq del G77 pidió la palabra. Expresó que se encontraba sorprendido, y que encontraba los comentarios del delegado de la Unión Europea disturbing, una mezcla entre que le causaban molestia, y lo alteraban un poco. Esto debido a que, de acuerdo a Faruq, los comentarios de la UE, estaban haciendo a un lado todo el proceso de las últimas rondas de negociaciones.

El presidente de la asamblea aclaró que no quería entrar en un juego de ping-pong, antes de darle la palabra a la UE. El delegado europeo dijo que de acuerdo con lo que había dicho, no respondería.

Suiza tenía algunas cosas que agregar. Entre ellas estaba el hecho de que hacia falta una lista de temas para las MDS, que no estaban de acuerdo con el proceso, y que las MDS tenian que estar construidas sobre las Metas de Desarrollo del Milenio. Y así fueron sucesivamente:

Noruega: "Estamos de acuerdo con su comentario de que estas son las Joyas de la Corona. Líneas rojas: RCPD. Temas. Proceso."

Presidente de la Asamblea: "Para que estas sean las joyas de la corona de Rio+20, tienen que existir. No van a existir si no estamos conscientes del nivel de comfort de todas las delegaciones."

Estados Unidos: "RCPD es un principio que aplica sólo al pilar del Medio Ambiente, no a la Sociedad ni la Economía. Estas metas deberían ser voluntarias."

Canadá: "El proceso tiene que ser menos específico por ahora. RCPD."

Australia: "Lo mismo que los demás. Deberíamos mencionar los principios de Río al inicio del documento, así no tenemos que repetirlos después."

Japón: "RCPD. ¿Cuál es la relación entre los ODMs y los ODS?"

Nueva Zelanda: "RCPD. Proceso tiene que incluir a la sociedad civil. Temas."

G77: "Pensé que íbamos a continuar construyendo sobre el trabajo que ya se había hecho. Ya hemos explicado las razones detrás de nuestras demandas anteriormente, pero lo podemos volver a hacer. RCPD es un principio cuya aplicación es relevante para específicas MDS. No creemos que debería haber intervención por parte de los stakeholders, pero podemos llegar a un híbrido donde moderamos lo que ellos y ellas proveen al proceso. 

Déjenme ser claro con ustedes, ésto no es una línea roja, es una pared roja. El proceso del desarrollo de los ODS será solamente intergubernamental. "

***

Luego de escuchar la declaración de Faruq, me quedé atónito e indignado al mismo tiempo. Esperé un poco más, pero ya había pasado una hora y media de las tres que teníamos para esta sesión, donde se suponía íbamos a cerrar el texto. La mayor parte de ese tiempo transcurrió en escuchar a todos estos países decir que tenían las mismas objeciones al texto, uno por uno. Nuevamente, tomé mis cosas y salí. 

***

Unas horas después, me enteré que tres de las cuatro sesiones de negociaciones de esa mañana se habían suspendido después de sólo dos horas, lo que significaba que sólo me había perdido de media hora de negociaciones. La razón para esta pausa: el G77 tenía que reunirse para discutir su posición ante el proceso de negociación.

Yo estaba formando parte de una demostración con miembros del Grupo Mayor de Juventud y Niñez, afuera de la sala donde el G77 se estaba reuniendo, cuando me encontre con Laurence, un delegado juvenil de Kenia. Había pasado ya varios días intentando encontrar a la delegación guatemalteca, y Laurence me dijo que me podía llevar al edificio donde todas las delegaciones tenían sus oficinas, para que probara suerte. En el camino me contó que las cosas estaban muy controversiales dentro del G77, pero que habían algunas posiciones claras. Le pregunté sobre el comentario de Faruq en las negociaciones de esa mañana, y fue aquí donde la lección de la que hablaba al principio llegó a mis oidos. 

Laurence me dijo que la razón por la que el G77 quería que el proceso de desarrollo de las MDS fuera solamente con los gobiernos de cada país, sin expertos científicos, "expertos de la ONU" ni miembros de la sociedad civil, tenía que ver con el origen de estos científicos y expertos. Los países que estaban presentando sus objeciones uno por uno en esa negociacion por la mañana, (Estados Unidos, Canadá, Australia, Noruega, Japón) tienden a ser los países con las universidades más reconocidas y por ende "los expertos más expertos", como dijo Laurence. Entonces, al poner ellos los expertos en distintos temas que informarían el proceso del desarrollo de las MDS, estarían indirectamente perpetuando los intereses de esos países dentro de la información que proveerían. Como también me dijo una delegada de Algeria después, ésto fue lo que sucedió con las Metas de Desarrollo del Milenio, hace mas de 12 años, y no quieren que se vuelva a repetir. 

Entonces me di cuenta de varias cosas. Una, en la política las cosas no son lo que parecen, y todos parecen querer hacer lo que es mejor, pero no significa que sea lo mejor para todos. Dos, el tener a la sociedad civil involucrada en este proceso de desarrollo de las MDS podría tener consecuencias positivas o negativas, pero la contraparte, el que sea un proceso orquestado solamente por los gobiernos, también. Entonces, cual es la salida correcta? Tres, los políticos que están trabajando en desarrollar estas metas no son necesariamente los mejor informados en lo que es mejor, pero es lo que tenemos. 

No hace falta aclara que todo esto me dejó con qué pensar sobre el proceso de la ONU. Pero esta vez, decidí no volver a la sala de negociaciones, y echar otro vistazo a lo que estaba pasando afuera, lejos, en el Parque de los Flamengos, para encontrar un poco más de inspiración. Allá me esperaban otras voces, con opiniones más fuertes, y al parecer con más ganas de lograr hacer un cambio real. 

 

 

RIO+20: Entrevista a Roberto Troya de WWF Latinoamérica y el Caribe

RIO+20: Entrevista a Roberto Troya de WWF Latinoamérica y el Caribe

Reaction to Brazil’s “Presentation of a New Text”

Julian gives an update on today's events: As host country, Brazil takes charge of negotiations, and developes a new text (with merged and newly agreed-upon paragraphs) for the work to continue on. Then they distribute it…in the delegates-only pavilion. Oh, and Switzerland wants to go to the beach.